El impacto aceptable

Mauricio Parada miembro de una de las familias afectadas, Criancero, Técnico en Economía Social y Desarrollo Local, Licenciado en Ciencias Sociales, nos relata otro perfil del impacto ambiental, el de los y las habitantes del área Cerro de la Virgen, quienes creen sin duda alguna que recibieron un mensaje pos- electoral, implícito y subliminal “estamos de salida” y que otro reciba esta “papa caliente”, nadie quiere poner la firma para no quemarse.

Actualidad 31 de agosto de 2023 Mauricio Parada, miembro de familia afectada*
WhatsApp Image 2023-08-31 at 17.19.40 (4)
Foto Daniela Tagle

A un mes del derrumbe del cerro de la virgen que inhabilito el tramo recién construido de la ruta 43 y que  por poco se cobra la vida de una familia que se encontraba en el lugar intentando viajar hacia su casa en Huingan co. 

Lentamente  se fueron acallando las voces que se preocupaban por ese tremendo desastre, las voces que condenaban lo sucedido y las voces que intentaban lavar sus culpas y sus responsabilidades sobre lo que a simple vista los daba como responsables directos o indirectos. Las  primeras acciones que se desprendieron del accidente fue el cierre del acceso a este lugar y un estricto control para que nadie fuera víctima de un nuevo suceso, decisión que se tomó teniendo en cuenta los informes preliminares de la situación. Las familias que habitamos el área  afectada por esta catástrofe comenzamos a movilizarnos en busca de respuestas y a golpear puertas, pensando que nos darían una solución al problema, que era básicamente, seguir viviendo en el lugar, acceder a nuestras propiedades y continuar con nuestra vida y actividades. En este marco fuimos testigos de la informalidad con que se trató el tema, una reunión con el gobierno municipal a la cual se nos convocó de manera informal y se nos alertó de la situación y también se nos asesoró de los pasos que deberíamos seguir siempre mencionando un informe que ya estaría por salir y que con eso en mano los responsables, que no es el gobierno municipal, nos diría que deberíamos dejar nuestras propiedades. Otra reunión del Ente Minas con Intendentes electos y en función con el Subsecretario de Servicios Públicos de la provincia a la cual no nos invitaron y pudimos acceder buscando respuestas también nos dejaron claro que era necesario habilitar la 43 para dar solución a toda la zona norte y que una idea proyecto incluía la expropiación de nuestras propiedades. El grado formal lo impuso el consejo deliberante que nos recibió en la banca del vecino y que además de escucharnos presentó proyectos comunicacionales solicitando por vía formal los informes pertinentes, cabe aclarar que fue el bloque opositor, frente de todos, el de los proyectos y los demás bloques solo acompañaron.

WhatsApp Image 2023-08-31 at 17.33.19

Foto Daniela Tagle

En este contexto y  ante  la urgencia  que es habilitar la ruta para que no quede aislada la zona norte; reflexionamos sobre el lugar que nos toca a las familias afectadas. Una  vivienda que deberá ser  reubicada, una declaración de zona de derrumbe, perdida de valor de las propiedades, ideas de expropiación, asesoramientos de todo tipo para iniciar demandas civiles y cobrar daños, amenazas y violencia verbal, nuestra historia y nuestra vida prácticamente ultrajada. Nos damos cuenta que la obra pública y los proyectos de desarrollo siempre tienen dos caras y en una de las caras está el impacto negativo que producen el cual  se evalúa y define como  aceptable  buscando también la aceptación de toda la sociedad mediante  discursos y acciones que hablan de desarrollo haciéndose hegemónicos y  callando  nuestras voces.

WhatsApp Image 2023-08-31 at 17.19.40 (1)

Foto Daniela Tagle

El  proyecto ideado por vialidad provincial y llevado adelante por la empresa Luciano S.A  produjo ese impacto ambiental

En un bien natural como lo es el Cerro de la Virgen y en un ambiente que también incluye  las chacras colindantes, definió ese daño como aceptable sin darle relevancia y sin tener en cuenta practicas protectoras, lograron que  la comunidad lo aprobara y se asentara una obra para el desarrollo del Norte Neuquino, que seguramente tiene vinculación directa  con otros proyectos como por ejemplo la represa sobre del Rio Nahueve o el proyecto de energía geotérmica del Domuyo, que también producirán impactos ambientales "aceptables", a los cuales, basados en esta experiencia,  debemos estar alertas.

 Pero no solo ahí queda la definición de" impactos aceptables" porque también se extiende al área social y se refiere al grado de incidencia que tiene un proyecto en la sociedad, concretamente   el nivel de afectación.  Con  el fracaso de la obra no solo se afectó a la comunidad  de Chos Malal sino también a todo  el norte neuquino, pero  la foto más personalizada nos muestra a  nosotros las familias afectadas directamente por el trabajo realizado, que hoy se transformó en inviable, como la representación en carne y hueso del impacto social aceptable en su grado más crudo  ya que  tras el derrumbe  se confirma algo que  veníamos sintiendo desde que se iniciaron los trabajos en la ruta;  somos ni más ni menos los efectos colaterales del proyecto, aquellos que de alguna manera son los condenados y ejecutados para que este  se lleve adelante, y lo más triste es que es aceptado socialmente.

WhatsApp Image 2023-08-31 at 17.19.40 (3)

Foto Daniela Tagle

Existe el impacto político en cada obra, en  cada acción o en cada política pública que el estado lleve adelante y  en el caso de este proyecto desde una mirada de las políticas públicas que tienen en cuenta el contexto, los individuos y el ambiente en que se desarrollan   claramente se presenta como un fracaso ya que nunca se escucharon las voces de los que siempre vivieron en el lugar y que de alguna manera esa incapacidad de escuchar  es la que llevo a este desenlace. Pero  este impacto político público no quedo solo en una obra fallida   si no que se extendió a la incapacidad de solucionarlo rápidamente y las medidas que se tomaron van en contra de las primeras  informaciones y recomendaciones que dieran los  especialistas que asesoraron sobre el tema y del  informe de SEGEMAR(Servicio Geológico Minero Argentino) que fue entregado en mano al intendente de Chos Malal tiempo después de tomar estado público en las redes y que el propio  Subsecretario de Servicios Públicos de la provincia en la reunión con el Ente Minas antes mencionada se encargara de desestimar. El impacto político propiamente dicho se inició el día que las encuestas electorales decían que era el momento para vencer al candidato opositor y se adelantaron las elecciones  pero ¡oh! casualidad las urnas dejaron claro quienes debían irse porque la sociedad está cansada de la acumulación de poder, del abuso permanente, de los ñoquis, de los negociados y de la corrupción, como es el caso de los planes sociales, que aflora y que se esconde cargando con fuerza la tapa de la olla. A causa de este impacto político electoral  nosotros los vecinos recibimos el mensaje implícito y subliminal “estamos de salida” y que otro reciba esta “papa caliente”, el grado de informalidad hacia nosotros no nos dice otra cosa que no sea; nadie quiere poner la firma para no quemarse, “que otro se haga cargo del muerto”

Ante esta situación debemos reflexionar como sociedad en cuanto a  que obras son necesarias para el desarrollo, que lugar nos toca asumir como comunidad, que parte de nuestra historia queremos vender, perder o conservar y  que impacto estamos dispuestos a aceptar.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2023-09-05 at 22.55.23

Auquinco Tierra del Olvido

Claudia Vazquez
Actualidad 05 de septiembre de 2023

Un paraje que aun resiste al olvido, al maltrato político, un lugar que se niega a seguir siendo invisible para el estado, Auquinco el lugar donde los artefactos eléctricos se queman.

WhatsApp Image 2023-09-19 at 11.04.21

Exigen que el gobierno explique el accionar de las petroleras ante los sismos

Esteban Martine
Actualidad 19 de septiembre de 2023

El diputado provincial Andrés Blanco (PTS - FITU) presentó un pedido de informes junto a Javier Grosso, del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Exigen al gobierno que explique cómo funcionan los protocolos que utilizan las petroleras frente a la sismicidad inducida por el fracking.